Ciclo formativo








Talleres de relajación
Los alumnos de FP de Higiene Bucodental dirigieron unos talleres de relajación y respiración con alumnos de 3° ESO y 2º Bachillerato. A continuación, compartimos con vosotros la ficha detallada de la actividad:
Talleres de relajación.
Coordinadora de la actividad: Rocío Campos Méndez.
Profesorado participante: Pilar Solís Quijada, Gemma Paz Dorado Murillo.
Para una ostra, un agente irritante como puede ser un grano de arena es la semilla de algo nuevo, siendo capaz de conformar una perla a partir del mismo. Nuestros pensamientos, emociones, conductas... van de la mano y canalizarlos en situaciones de distrés es esencial para evitar situaciones generadoras de malestar.
En ocasiones, la causa de una tensión física proviene de la tensión psicológica. El estrés puede estar presente en nuestro quehacer diario y nuestro cuerpo puede reaccionar contrayendo la musculatura, tanto la conocida como voluntaria como la involuntaria. Según la psiquiatra Marian Rojas-Estapé, hay síntomas físicos que tienen que ver con las emociones, poniendo de manifiesto la unión entre la salud mental y la salud orgánica. De ahí la importancia del autoconocimiento de nuestro cuerpo y de nuestras emociones para la gestión y regulación adecuada de las mismas.
Por otro lado, el alumnado de formación profesional que cursa los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental (HBD) tiene entre sus resultados de aprendizaje, ser capaces de identificar actitudes y estados emocionales en pacientes, aplicando principios básicos de psicología general para poder atender las necesidades de estos, describiendo actitudes y estados emocionales ligados a la atención bucodental como es la ansiedad. De esta manera, se pone en énfasis la importancia de este perfil profesional de conocer tanto las técnicas de relajación como las técnicas comunicativas a la par que el desarrollo de conductas empáticas y asertivas, tanto mediante comunicación verbal como no verbal.
Así las cosas, llevar a cabo un taller de relajación ayudaba a conseguir parte de estos contenidos curriculares, resultados de aprendizaje y objetivos generales, por lo que decidimos participar en el CREA "Hacérnosles felices", al fomentar este proyecto el desarrollo emocional y permitirnos la conexión entre el alumnado de formación profesional y el alumnado del centro de otras etapas educativas como secundaria y bachillerato.
Para ello, los alumnos y alumnas de primer curso del ciclo de HBD llevaron a cabo talleres de relajación con un grupo de 3º ESO (3º ESO B) y con dos grupos de bachillerato (1º Bach B y C) en días diferentes y adaptada la metodología de estos talleres a la etapa educativa de cada grupo. Las sesiones de trabajo se llevaron a cabo en coordinación con el departamento de Educación Física para poder hacer uso de las instalaciones del gimnasio y sus materiales (colchonetas, música e imágenes relajantes proyectadas en las TIC…). La programación de estos talleres contó con tres fases:
Primera fase vivencial: el grupo de 1º HBD experimentó un taller de relajación que aglutinó tanto una visualización guiada como una relajación muscular progresiva según el método Jacobson, incluyéndose dos niveles de ejercicios: los correspondientes a la técnica propiamente dicha aprendiendo a ejercer tensión voluntaria y consciente sobre los músculos y grupos musculares uno a uno y el aprendizaje de la percepción con ejercicios de respiración consciente. Para potenciar la agudeza de la percepción se inició el taller con una meditación (visualización guiada) sobre el fomento de la imaginación y la creatividad. Estas técnicas se realizaron en posición sentada.
Segunda fase de entrenamiento: el grupo de 1º HBD comenzó la preparación y ensayo de los talleres de relajación que llevarían a cabo en secundaria y en bachillerato, haciendo uso tanto de las instalaciones del aula como del patio y repartiéndose las funciones, de manera que absolutamente todos los alumnas y todas las alumnas coparticiparon en la preparación y aprendizaje de las habilidades de relajación.
Tercera fase de ejecución: en días diferentes, con una duración de 55 minutos cada sesión, se pusieron en marcha los talleres ensayados, adaptados a los niveles de secundaria y de bachillerato para individualizarnos en base a las necesidades de los mismos. Con 1º de bachillerato se trabajó una meditación con visualización guiada sobre exámenes para ayudar a la gestión de la ansiedad que a veces suponen estos.
Aunque la realización de técnicas de relajación ayuda a reducir los niveles de estrés y tomar conciencia del proceso de respiración, pensamientos y estados emocionales autólogos, finalizamos recordando que lo esencial para una correcta práctica es ser constantes, pues las numerosas ventajas que su ejercitación tiene sobre la salud no aparecen inmediatamente después de haberla comenzado sino que para ello es fundamental regularidad en su ejercicio.
